sábado, 2 de julio de 2016

Diamantes

El diamante cebra de Timor (Taeniopygia guttata), también conocido como diamante mandarín o pinzón cebra, es una especie de ave paseriforme originaria de Australasia, característica por su plumaje de suave color crema y pico y patas de fuerte color rojizo. Hay dos subespecies de diamante mandarín: Taeniopygia guttata guttata, de tamaño más pequeño, que habita en las islas Menores de la Sonda, en Indonesia, y Taeniopygia gutatta castanotis, que se encuentra en Australia continental y es de tamaño más grande.
Disribución y hábitat.
Se distribuye por las islas Menores de la Sonda, tales como las de Sumba, Flores, Timor y otras de más reducida especie. La subespecie australiana se halla presente en buena parte del continente, especialmente en la región seca del interior. No se encuentra en las húmedas selvas lluviosas de las zonas costeras.

Comportamiento.
El diamante mandarín es un pájaro muy sociable y es posible verlo formando bandadas compuestas por parejas cuyo número oscila entre las 25 y las 100.
La disponibilidad de agua en superficie constituye un factor crucial en la estructura de su forma de vida, ya que se mantienen lo más cerca posible de los puntos en que se encuentra. El diamante mandarín se ha adaptado muy bien a las tierras áridas y, como consecuencia de ello, es capaz de beber agua con un contentido mucho más elevado en sal que la mayoría de las demás especies. Asimismo también cuenta con la capacidad de retener el agua, lo cual hace posible que esta especie pueda resistir durante largos periodos de tiempo sin beber.
El diamante mandarín, junto con otras especies exóticas que consiguen sobrevivir en condiciones propias del desierto, bebe sumergiendo el pico en el agua y succionándola, de un modo parecido a las palomas. Esto les permite beber con mayor rapidez e igualmente aprovechar las pequeñas gotas depositadas en la vegetación, en los recovecos de las rocas y en otros puntos que no serían tan fáciles de alcanzar si se hiciera uso de los métodos convencionales propios de otros pájaros.
Canto.
Es un ave muy bulliciosa, su canto es un fuerte "beep", muy parecido a cuando se hace sonar un patito de goma, que sonando repetidamente conforma una canción con cierto grado de complejidad. Cada ave tiene un canto distinto, aunque diamantes de la misma línea sanguínea exhibirán cantos parecidos.
El diamante mandarín macho comienza a cantar en la pubertad. Su canto empieza con algunos sonidos sueltos, pero a medida que crece se va perfeccionando. Durante ese proceso irá aprendiendo sonidos de su entorno, muchas veces usando el canto de su padre o de otros machos adultos.
Morfología.
La diferencia entre el macho y la hembra reside, como en otras muchas especies de ave, en los colores. Mientras que la hembra tiene los colores más apagados, el macho posee unos colores más vivos. La característica más común de los machos son dos coloretes que aparecen junto a las "lágrimas", las cuales están presentes también en la hembra.
Cría.
En las regiones áridas del interior de Australia la lluvia no tiene carácter estalcional, como sucede en el caso de las zonas costeras, y resulta totalmente impredecible cuánto aparecerá. Como resultado de esta situacion, el diamante mandarín se ve condicionado por la meteorología, y debido a esta circunstancia, comienza a construir su nido tan pronto como empieza a llover. este ciclo se halla tan ligado a las precipitaciones que la especie puede llegar a tener dos o tres puestas en un año o, por el contrario, no realizar ninguna si no llega la lluvia. El vínculo que une a la pareja es fuerte, y se establece para toda la vida.
Construcción del nido.
Las lluvias darán lugar a que hagan su aparicion las plantas gramíneas, con las que se alimenta el diamante mandarín. La aparición de esta planta indica el comienzo de la construcción de los nidos.
En aquellos lugares en que la disponibilidad de agua es más segura a lo largo de todo el año, es la hembra la que construye el nido, mientras que el macho transporta los materiales. Tratándose de la parte interna ambos contribuyen a su acabado, lo cual se debe a imprimir cierta celeridad al ciclo de cría.
Los puntos elegidos para instalar el nido varían, aunque suelen estar en arbustos espesos, en los huecos existentes entre los árboles, termiteros, postes e incluso grandes nidos constituidos por ramaje y previamente ocupados por aves de presa.
La parte externa del nido se halla formada por ramitas o raíces, que derivan hacia otras de tipo más suave y de menor dimensión a medida que se van acercando al punto en el que tendrá lugar la cría, el cual se halla recubierto de plumas, briznas de hierba, pelos de conejo y cualquiero otro material que la pareja haya podido conseguir. El nido puede estar rematado por una cúpula, pero también puede que carezca de cubierta.
Huevos.
El número de huevos de una puesta puede estar entre los 3 y los 7. Son de color blanco puro y su tamaño es variable, incluso dentro de una misma puesta, pero el tamaño medio ronda los 15 mm.
 
Incubación.
Los huevos son incubados por ambos progenitores, que los incuban por turnos de aproximadamente una hora y media. Cada uno de ellos abandona el nido al oir el canto de llamada de su pareja cuando ésta se aproxima, y de este modo el relevo no iene lugar en el interior. Durante la noche ambos pájaros permanecen dentro. La incubación generalmente se inicia una vez puesto el cuarto huevo, y dura entre 12 y 15 días, lo cual depende de la temperatura reinante.
Emancipación.
Los jóvenes polluelos crecen con mucha rapidez, generalmente se hallan en condiciones de abandonar el nido al alcanzar las tres semanas de edad. Regresan sin embargo de forma continuada a pasar la noche junto a sus padres, quienes singuen alimentándolos hasta que tienen diez días más, en cuyo momento ya son independientes.
En dicho instante pueden abandonar el nido para buscar su propio lugar en el que poder pasar la noche, o también cabe que utilicen el nido de sus padres si la hembra decide que querría uno nuevo para su próxima puesta.
La muda.
Los ejemplares jóvenes de diamante mandarín comienzan su muda al llegar a la edad de 8-9 semanas y finaliza después de que haya transcurrido un periodo de 4-7 semanas, lo cual supone que se hallan en condiciones de cría en el ámbito silvestre tras cumplir los tres meses aproximandamente.
Sociabilidad.
El diamante mandarín es extremadamente sociable y de ello tienen clara percepción los que integran una comunidad. Se visitan mutuamente en sus nidos sin que surja ningún problema pero no toleran la presencia de otros ejemplares de su misma especie si provienen de otra comunidad. Muestran gran valentía en la defensa de sus nidos contra los miembros de otras especies, incluso aquellos que cabe que sean de tamaño algo mayor que ellos.
Son muy cautos y no permiten que las personas se les acerquen a distancias muy cortas como en el caso de los otros pájaros. Se han adaptado, sin embargo, a la vida urbana y es posible encontrarlos en torno a muchos asentamientos humanos, donde se aprovechan en plena forma de los cultivos agrícolas y de la disponibilidad de agua.
Alimentación. 
Las gramíneas constituyen la base de la dieta del diamante mandarín. Sus semillas son recogidas en el suelo o bien picoteadas en vuelo directamente de la planta, no sabiéndose de caso alguno en que se hayan aferrado a ellas como es habitual en muchas otras especies. Consumen semillas tanto de plantas nativas como introducidas y también ingieren un reducido número de diversos insectos, incluidas las termitas.

miércoles, 2 de abril de 2014

Guacamayos

Información general.

Los guacamayos o guacamayas (Ara spp.) son un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae), del orden de las Psittaciformes, que comprende catorce especies (seis de ellas extintas) de origen americano, habitando desde las selvas de Mexico hasta el noroeste de Argentina, aproximadamente. Se alimentan de insectos y bayas y viven en los árboles. Se reconocen diecisiete especies de guacamayo (ventitres si contamos las extintas), divididas en seis géneros, siendo el Ara el más numeroso (en un principio este género contenía a todas las demás especies, y en algunos libros y sitios todavía figura como género único).

Los guacamayos son animales muy sociables, de hecho suelen ser una gran comañía y se domestican con facilidad. Tienen un habla mucho más amplia que la de los loros y son más grandes y vistosos. Dependiendo de las especies tienen un modo de reproducción u otro, aunque todos suelen compartir la característica de que siempre sucede en estaciones calurosas. El frío no les afecta demasiado, pero las corrientes de aire sí, por lo que no es recomendable abrir una ventana en una habitacion en la que se haye una de estas aves cuando hace mucho viento.

 Especies vivas del género Ara
  • Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna)
  • Guacamayo ambiguo, guacamayo bufón ó gran guacamayo verde (Ara ambiguus)
  • Guacamayo de barba azul ó guacamayo de garganta azul (Ara glaucogularis)
  • Guacamayo de Cochamba, guacamayo de frente roja ó guacamayo dorado (Ara rubrogenys)
  • Guacamayo militar ó guacamayo verde (Ara militaris)
  • Guacamayo rojo y amarillo ó guacamayo bandera (Ara macao)
  • Guacamayo rojo y verde ó guacamayo aliverde (Ara chloropterus)
  • Guacamayo severo (Ara severa)
Especies extintas del género Ara
  • Guacamayo de cuba ó guacamayo cubano (Ara tricolor)
  • Guacamayo de Domínica ó guacamayo dominiques verde-amarillo (Ara atwoodi)
  • Guacamayo de Guadalupe ó guacamayo antillano menor (Ara guadalupensis)
  • Guacamayo jamaicano verdiamarillo (Ara erythrocephala)
  • Guacamayo jamaicano rojo ó guacamayo de Gosse (Ara gossei)
  • Guacamayo de Saint Croix (Ara autocthones)
Otros géneros de aves consideradas guacamayos son
  •   Anodorhynchus, con tres especies (Anodorhynchus glaucus, anodorhyncus hyacinthinus y anodorhyncus leari)
  • Cianopsitta, con una sola especie (Cianopsitta spixii)
  • Diopsittaca, con una sola especie (Diopsittaca nobilis)
  • Ortopsittaca, con una sola especie (Ortopsittaca manilata)
  • Propyrrhura = Primolius, con tres especies (Primolius auricollis, primolius collouni y primolius maracana)
Aquí os dejo unas imágenes de ejemplos de guacamayos no extintos.
















En esta primera imagen vemos las especies vivas de guacamayo y un yaco (que son un poco más grandes que los guacamayos), es decir, el ave azul. Aunque el de la imagen no soy yo, es la que más especies tiene.













Y aquí vemos cinco especies distintas (dibujos por desgracia), que van en este orden de izquierda a derecha son: guacamayo barba azul, guacamayo severa, guacamayo aliverde, guacamayo severo (esta es una subespecie) y guacamayo de frente roja.


Espero que os haya gustado este artículo y que sigás visitando mi blog.

miércoles, 3 de abril de 2013

Tiburon

Fisionomía:

Los selacimorfos son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos comúnmente con el nombre de tiburones, o también llamados escualos. Algunos grandes tiburones como el blanco, el toro, entre otros se les conoce a veces con el nombre de jaquetones.

Se caracterizan por ser grandes depredadores. Los tiburones incluyen desde especies  pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburon ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18m y se alimenta únicamente de plancton.

La piel de los tiburones está formada por una especie de escamas conocidas como dentículos dérmicos. Otra función de esta piel tan específica es la de actuar como un silenciador, ya que el agua se distribuye hacia dentro de las hendiduras y no hacia afuera, limitando la fricción contra el agua , mejorando la movilidad y velocidad y, además, haciendo que el desplazamiento sea mucho más silencioso.Los tiburones presentan de cinco a siete pares de branquias , normalmente localizadas a los lados de la cabeza. El hígado es bilobulado, y representa hasta el 30% del peso corporal.

A partir de una evolución de los oídos, los tiburones, poseen una línea lateral a cada costado de su cuerpo que le permite detectar cambios de presión y movimientos en el agua; como otros elasmobranquios también poseen en su morro ampollas de Lorenzini : órganos sensibles a los campos eléctrico. Los ojos de los tiburones tienen al parecer una excelente visión potenciando la capacidad de ver en condiciones de poca luz merced a que tras la retina poseen un tapetum lucidum (capa de tejido que ctúa como un espejo que refleja los rayos luminosos, incrementando así la luz disponible para los fotorreceptores y mejorando la visión en condiciones de escasa luminosidad).

Especies: 




















Reproducción:

La mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que se ponen en el agua, donde son fecundados externamente, lo que produce que muchas de las crias no lleguen a nacer, pero los tiburones fecundan sus huevos internamente, estando así más protegidos, aunque la cantidad de crias es menor.

Los tiburones machos tienen un par de pterigopodios, órganos cilíndricos peneanos formados a partir de una modificación de las aletas pélvicas. En los machos inmaduros los pterigopodios son cortos y blandos, pero en un individuo sexualmente maduro son largos y rígidos a causa de la calcificación. Durante la cópula el macho introduce uno de ellos en la abertura genital de la hembra. Dependiendo de la especie, la gestación dura más o menos tiempo.

Otros datos:

Actualmente los tiburones son cazados comercial y lúdicamente. En algunos casos solo les cortan las aletas y los debuelven al mar, lo que les produce una muerte muy lenta, debido a que se desangran. Debido a la caza selectiva, algunas especies han sido ya declaradas en peligro de extinción.

Articulo extraido de wikipedia.

Para ver el artículo completo pulse aquí.
Para firmar una peticion contra la caza de tiburones pulse aquí.

Esto es todo por ahora, seguid visitando mi blog, pronto subiré más.

lunes, 21 de enero de 2013

Ornitorrinco

Curioso animal el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) , y muy dificil de clasificar. Es un mamifero semiacúatico, que pone huevos, tiene plumas, cola de castor, hocico en forma te pato y patas de nutria. Es uno de los pocos mamíferos venenosos. Su veneno es letal para animales pequeños, pero no para humanos, aunque, tras su picadura, aparece un edema, que se extiende rápidamente y que es  muy doloroso, que no se puede calmar ni con morfina.

Se localizan en el oeste de Australia, en rios elevados y zonas ribereñas, y suelen estar en libertad, aunque tambien los hay en cautividad, localizados en el acuario de Sidney. El ornitorrinco vive en pequeñas madrigueras cuya entrada suele ser de 30 cm sobre el nivel del mar, de corte tranversal oval y escondida tras una maraña de raíces protectoras. Despues del apareamiento, la hembra construye una madriguera más profunda, de unos 20 m de longitud.

En la reproduccion, el apareamiento se produce entre Junio y Octubre, tras la cual, el macho y la hembra nadan en círculos lentamente, mientras el macho sujeta con el pico la cola de la hembra. Los huevos se desarrollan en el interior de la hembra durante 28 días y solo necesitan un periodo de incubación de 10 días para que los huevos, pegajosos y de cáscara fina, eclosionen. Los ornitorrincos nacen con dientes, pero se les cáen a muy temprana edad, dejando unas placas córneas con las que muelen la comida.

Sus ejemplares en cautividad suelen durar hasta los 17 años de edad, mientras que, los ejemplares salvajes, duran hasta los 11 años de edad. El ornitorrinco necesita comer el 20% de su peso, lo que implica pasar 12 horas al día buscando alimento.

Sus predadores naturales son: las serpientes, la rata de agua australiana, varanos, halcones, búhos y águilas.


Los ornitorrincos son excelentes nadadores y pasan gran parte del tiempo en el agua buscando alimento, aunque sus inmersiones suele durar unos 30 segundos aunque alcanzan su límite a los 40 segundos. El ornitorrinco es cárnivoro, y se alimenta, basicamente de anélidos, larvas de insectos, camarones de agua dulce y cangrejos de río. Tras la caza, sube a la superficie para comer. Durante el resto de tiempo, el ornitorrinco no hace absolutamente nada.

Es un animal entre nocturno y crepuscular, aunque también hay individuos activos durante el dia, particularmente cuando el cielo está descubierto.

Hasta aquí mi post de hoy. Subiré mas dentro de poco. Seguid visitando mi blog.

martes, 15 de enero de 2013

Tigres


Tal y como os prometí, hoy os traigo una de las especies salvajes mas elegantes y rápidas de la jungla.

Los tigres (Panthera Tigris) es una de las seis especies de la subfamilia de los panterinos. Se encuentra solamente en el continente asiático, es un predador carnívoro y la especie de felino mas grande del mundo.


Existen seis subespecies de tigre, de las cuales, la Bengala, es el mas numeroso, dado que sus ejemplares constituyen cerca del 80% de la poblacion total de tigres. Es un animal solitario y territorial que suele habitar en bosques densos, pero tambien en áreas abiertas como la sabana. El tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados, normalmente hervívoros. Se sabe que los ejemplares viejos tienden a atacar al ganado o a humanos.

En cuanto a las hembras y los machos, hay una diferencia muy clara, que reside en el tamaño. Los tigres macho son de mayor tamaño que las hembras, aunque, además, el territorio del macho tiene más extensión, unos 80 Km², que el de la hembra, que suelen tener un territorio de unos 20 Km². Los tigres adultos son ferozmente territoriales y cazan mucho. Debido a su narturaleza agresiva los conflictos entre tigres son muy violentos, y pueden terminar con la vida de uno o dos machos, aunque estas muertes no son tantas como se creen, dado que en la mayoría de los conflictos, suelen terminar prácticamente ilesos.

En cuanto a la reproduccion, una hembra está solo receptiva durante algunos días, y el apareamiento suele ocurrir varias veces en ese tiempo, y el periodo de gestacion dura como unos 103 días, y suelen dar a luz como a unas seis crias. Los ejemplares jóvenes se vuelven independientes a los 18 meses, pero pasan como unos 2 años hasta que se separan de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los 4 años de edad. Las tigresas jóvenes suelen establecer su territorio cerca del de su madre, mientras que los machos tienden a vagar en busca de un territorio, que suelen encontrar mediante batallas con otros machos. Las tigresas suelen dar a luz a un número similar de hembras y machos durante toda la vida.

Por desgracia, estos animales son cazados en exceso, por lo que están en peligro de extinción, dado que, cuando son viejos, son llamados "tigres caza hombres", por lo que consideran una especie peligrosa, y sus huesos son utilizados en medicina oriental tradiconal.


Seguid visitando mi blog, pronto subiré más entradas.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Leones

Esos hermosos animales que vemos por la tele, tienen sus secretos. El leon es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Los machos pueden llegar a pesar 250kg., lo cual lo convierte en el felido mas grande despues de los tigres. Viven en el África subsahariana y Asia, con una poblacion en peligro de extincion en el noroeste de India.

Si sobreviven durante la infancia, las leonas pueden alcanzar una edad de entre 12 y 14 años, mientras que los leones rara vez viven más de 8 años, excepto en cautividad, donde los ambos pueden llegar a los 20 años, aunque se conocen casos de leonas que han vivido en estado salvaje 20 años.

Lo curioso de esta especie, es que el macho domina, pero es la hembra la que caza.

El león es una especie vulnerable y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, de entre un 30% y un 50%.


De pequeños, estos felinos son realmente bonitos, y de grandes, siguen siendo hermosos, pero no tanto.


Y hasta aquí mi post de hoy. Trataré de subir mas amenudo. Por cierto, el proximo irá sobre tigres.

miércoles, 18 de abril de 2012

El pavo real.

Esxisten muchísimas diferencias entre el macho y la hembra. El pavo real es una especie con un fuerte diformismo sexual. Vive aproximadamente 15 años, aunque se conocen casos de especímenes que vivieron en cautiverio más de 20 años.
Ahora os diré las principales diferencias entre el macho y la hembra:

Macho.
Su cabeza está cubierta de un plumaje azul brillante y coronada por un copete de plumas. Su plumaje en abanico es utilizado para defender su territorio y para atraer a la hembra. El abanico no es "la cola" ni las alas del animal -de color pardo-, sino que lo constituyen unas plumas especializadas de la espalda y se presentan por atrás y abajo de las coberteras. Las coberteras se renuevan anualmente. Por esta causa durante el otoño los machos quedan privados de su fastuoso adorno.

Hembra.
Su plumaje es ceniciento, blanco en el cuello y con reflejos verdes en el pecho. El penacho es pequeño, de color café. Después de la época del apareamiento que se produce en libertad durante el mes de julio, la hembra hace una puesta de 1 a 3 huevos dependiendo de lo fecundo que sea el año. Su nido es un hueco realizado en el suelo, sin cobertura vegetal y en terreno arenoso. La incubación dura 28 días durante los cuales la hembra permanece en el hueco postrada, casi sin salir de él.

Se encuentra en Banfladés, Bután, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, donde vive en zonas de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Además ha sido introducido en Australia, Bahamas, Nueva Zelanda, Singapur y Estados unidos.

Existen también mutaciones, aunque suelen ser inestables y peligrosas.